Escritura para Procesos Fotosensibles
El corazón es la verdadera materia fotosensible, no el rollo ni el chip. El corazón es el que ve una imagen y la quiere retener. — Wim Wenders.
Este taller busca indagar en el proceso poético en el cual imagen y texto dialogan, se nutren, se deforman: producen génesis y derivas. Wim Wenders sostiene que cada foto es portadora de una segunda lámina que en un primer momento resulta invisible y no siempre se muestra con facilidad. Cada vez que disparamos, registramos, trabajamos con superficies fotosensibles: qué del pensamiento que mantiene atento el globo ocular, trae sobre sí eso visible que lo conmueve. ¿Es un objeto en el campo de visión? ¿la pretensión de captura del paisaje? ¿el goce estético de aquella belleza vislumbrada? A veces sí es eso: lo que el encuadre captura. La primera lámina, la imagen que se ve. Pero siempre hay otra, como dice Wenders, una segunda imagen menos detectable porque no proviene del encuadre sino que va hacia él. Una visión curada de voces y olores, una afección de las terminales nerviosas del cuerpo que en efecto, toma la foto. Un texto que subyace y se traduce en intentos de visualidad.
En este taller nos proponemos trabajar con materiales fotosensibles propios (tanto proyectos terminados, como proyectos en progreso) como un pasadizo donde escurrir la voz detrás de la imagen: lo que de estos materiales emerge, las lecturas de estas superficies, lo que puede retornar transformado.
A partir de consignas de escritura, investigaremos narrativas y poéticas que puedan dar espacio al desarrollo de diarios visuales, ensayos fotográficos, relatos y poesías: una posibilidad de ampliar el cuerpo de la imagen y su campo de lenguaje.
Taller a cargo de Gabriela Pignataro.
— Programa:
¿A qué llamamos imagen poética? ¿Cómo puede funcionar la misma en superficies fotosensibles?
¿Qué es una metáfora visual? ¿Cómo la construimos y la interpretamos?
¿Cómo trabajar el ritmo en la escritura textual y visual?
¿Qué estrategias narrativas puedo utilizar para producir un relato a partir de una obra fotosensible o de un proceso de indagación visual?
¿Qué puede aportar la crónica como género y los diarios visuales como soporte, al universo de mi producción visual?
¿Qué elementos pueden constituir una atmósfera en un texto y en una imagen? ¿Cómo percibimos lo “atmosférico” como espacialidad?
Punctum ¿cuál es el corazón de la imagen, su núcleo concentrado, su hueso?
¿Qué bibliografía puede acompañar un proceso de escritura en relación con proyectos fotosensibles? Compartiremos material de lectura: poesía, ensayo, filosofía de la imagen.
— Fechas y Horarios:
PRÓXIMAMENTE FECHAS
—
- No son necesarios conocimientos previos.
- Todos los materiales incluidos.
- El cupo se reserva únicamente a través de la inscripción previa en un único pago del total del taller.
- El cupo mínimo es de 4 participantes. Imagen Invertida se reserva el derecho de postergar el inicio del taller en el caso de que no se haya alcanzado la cantidad mínima de participantes.
- El monto total abonado por las inscripciones no tiene devolución, y solamente podrá ser transferido a otra actividad notificando hasta 5 días antes del inicio del taller sin ningún tipo de excepcionalidad.
- En el caso de cambiar de taller en inscripciones concretadas con descuentos promocionales deberán abonar la diferencia al valor real de la actividad en ese momento, perdiendo así el descuento aplicado anteriormente.
Fotografía Química, Alternativa & Experimental
+549 11 6857 0241
Libertad 434, Of. 68 • CABA Centro